jueves

Grandes Maestros : OSHO

Rajneesh Chandra Mohan Jain (1931 - 1990) filósofo y místico hindú. Criticó todas las tradiciones religiosas, sociales y políticas. Insistió en que todo individuo debe experimentar la verdad por sí mismo, en vez de acumular conocimientos y creencias dadas por otros.
Osho fue para sus seguidores (sannyasins) un Buda, un Cristo de los últimos tiempos. Para los gobernantes del mundo y religiosos oficialistas fue sólo un personaje controvertido y molesto, con ideas peligrosas para la juventud, que apuntaban a destruir las bases de la sociedad. La prensa le juzgó llamándolo “gurú del sexo” y “santón de los ricos”.
Las enseñanzas de Osho abarcan toda una gama de asuntos, desde la búsqueda individual del sentido hasta los temas sociales y políticos que las sociedades de hoy enfrentan. Osho jamás escribió libros. Sus obras fueron transcripciones de grabaciones en audio y vídeo de las charlas que ofreció durante los 35 años que se dirigió al público.
Desde Sigmund Freud, hasta Lao Tse, desde Gurdjieff hasta Gautama Buda, desde Jesucristo hasta Rabindranath Tagore... intentó destilar de cada uno de ellos, la esencia de lo que se conoce como la búsqueda espiritual del hombre contemporáneo, basándose no en una comprensión intelectual, sino, en lo que él denominaba, la propia comprobación existencial de la experiencia.
Sus enseñanzas
Las creencias básicas de Osho están centradas en las tradiciones hindúes y budistas: Aquel Dios que está en todas las cosas, "Como corriente viviente de energía que fluye a través del mundo temporal e ilusorio de las formas, y que los Buddhas son aquéllos que hallan más allá de la ilusión del ego y del tiempo a la gran unidad y verdad de la existencia". Osho consideró la energía sexual como la fuente fundamental de toda la energía humana y la represión de esta energía como la fuente de la mayoría de los problemas individuales.
Explicó que todas las religiones son una en su origen y que "las diferencias entre ellas son básicamente accidentes de tiempo y lugar y cultura. Todas ellas, en la lectura de Osho, tienen el mismo mensaje básico: Ir adentro; el reino del cielo está en uno mismo; en celebrar la divinidad de la propia vida cotidiana.
El énfasis principal del mensaje de Osho es el descubrimiento de sí mismo, en lugar de la reverencia a poderes en lo alto, y esto se lograría a través del auto-conocimiento. Él invitó a la formación de un "nuevo hombre" para asegurar, según él, la supervivencia de la humanidad. Afirmó que el ascetismo es una forma de masoquismo y que el bienestar o riqueza es incluso una condición previa para la espiritualidad.
Osho invitó a sus seguidores a que no se preocuparan por entenderlo sino que se preocuparan por entenderse a sí mismos. Observar más de cerca las propias acciones, las relaciones, los estados de ánimo:
Cómo eres cuando estás solo, cómo eres cuándo estás con las personas, cómo te comportas, cómo reaccionas, si tus reacciones están orientadas al pasado, son patrones fijos del pensamiento o estás siendo espontáneo, responsable.
Osho.
La filosofía de Osho, según sus seguidores, se puede resumir en una actitud consciente o meditativa y juguetona frente a la naturaleza de la vida humana en todas sus manifestaciones.
Creía en una armonía entre la religión y la ciencia. Esto según él, haría nacer al individuo perfecto, a la cultura perfecta, a un pueblo rico en valores internos y en logros externos. El individuo no es ni cuerpo ni alma, sino que es una combinación de los dos. Por lo tanto, cualquier cosa basada en uno de ellos únicamente estaría incompleta."
Yo no soy un Mesías, no soy un misionero. No estoy aquí para establecer una iglesia o para dar una doctrina al mundo, una nueva religión, no. Mi esfuerzo es totalmente diferente: una nueva conciencia no una nueva religión, una nueva conciencia no una nueva doctrina. ¡Ya basta de doctrinas, ya basta de religiones! El hombre necesita una nueva conciencia. Y la única forma de traer conciencia es continuar martilleando por todos lados para que, poco a poco, pedazos de tu mente se vayan desprendiendo. La estatua de un buda está oculta en ti. Ahora mismo eres una roca. Si sigo martilleando, tallando pedazos, poco a poco el buda emergerá.
Osho.
En sus discursos, mostraba un gran sentido del humor y vasta erudición filosófica. Hablaba de los sutras del yoga, de las parábolas de Jesús, de los Koanes del zen, de sufismo, taoísmo, hassidismo, tantra, discursos que mezclaban chistes, que hacían aún más amena sus exposiciones. Las charlas eran alternadas con sesiones de preguntas y respuestas.

Biografía
Nació el 11 de diciembre de 1931 en Kuchwada, una pequeña aldea en el estado de Madhy Pradesh, India central. También fue conocido como Bhagwan Shree Rajneesh y posteriormente con el nombre de Osho (Oshö: Término Japonés utilizado en el Budismo Zen para referirse a un monje budista).Y finalmente este nombre (OSHO), porque siempre les decía a sus discípulos que debían fundirse con la realidad, como una gota de agua en el océano, sus discípulos comienzan a llamarlo el oceánico. De ahí a Osho
Primogénito de una modesta familia de mercaderes de la religión jainista, la misma de Mahatma Gandhi. Fue criado por sus abuelos maternos hasta los ocho años, hecho que tuvo una profunda y decisiva influencia en sus futuras enseñanzas. Su abuela fue su verdadera madre y con su espíritu de apertura y condescendencia permitió que la indiferencia a la alegría, el ascetismo, la represión sexual y material, el odio al propio cuerpo y a la mujer, comunes en el jainismo no afectaran, la formación de la niñez de Rajneesh.
En sus años universitarios se hizo famoso por su participación en concursos de debates entre estudiantes, muy populares en la India. Obtuvo el título y la medalla de oro de Campeón de Debates de todo el país. En 1956 recibió su master en filosofía con primera clase de honores - la clasificación más elevada dentro de una especialidad -, en la Universidad de Sagar.
Luego de un periodo de nueve años, como profesor de filosofía en la Universidad de Jabalpur, renuncia a su puesto para viajar por toda la India dando charlas sobre todos y cada uno de los aspecto del desarrollo de la conciencia humana.
En 1968, se estableció en Bombay. Dos años más tarde creó su revolucionaria Meditación Dinámica, técnica que ayuda a detener la mente y a liberarse de ataduras y traumas mediante la catarsis. Más tarde ideó otras meditaciones con música y danzas: Kundalini, Nataraj (técnicas sufis) y Nadabrahma, relacionadas con la energía auditiva, con una versión para hacer en pareja.
A partir de 1970 llegaron hasta él miles de occidentales interesados en la búsqueda de sí mismos y en experimentar su Meditación Dinámica. El 21 de marzo de 1974, fundó el Ashram de Poona el centro alcanzó fama mundial. Además de enseñar todas sus meditaciones, incluía grupos y talleres que combinaban métodos orientales con psicoterapia occidental. En forma paralela, entregaba técnicas de rolfing, bioenergía, terapia corporal neoreichiana, tai chi, rebirthing. En 1980, Osho había reunido 250.000 discípulos en todo el mundo, que se vestían con tonos del sol naciente, bautizados por la prensa como "los rojos".

El Osho resort internacional de meditación, Poona.
En Poona entregaba una charla matinal, que seguía la meditación dinámica.
Una afección congénita de la columna deterioraba poco a poco su salud, y a principios de los ´80 aparecía sólo dos veces al día ante el público de Poona. En esa época, comenzaron a surgir ataques a sus enseñanzas. Dirigentes religiosos de las iglesias de Oriente y Occidente criticaban públicamente las actividades del ashram de Poona, en especial los discursos del maestro.
El 1° de mayo de 1981, Osho entró en etapa de silencio. Su salud empeoraba. Sus médicos personales decidieron llevarlo a los Estados Unidos para operar su columna. Viajó en silencio a Norteamérica. Sus sannyasins del nuevo mundo le regalaron tierras en Oregón y crearon, trabajando con sus propias manos, Rajneeshpuram, una ciudad para 500 personas, con capacidad de recibir 20.000 alojados. Allí empezaron a celebrar festivales anuales.
Aunque recuperó su salud, la etapa norteamericana fue tensa y crítica para Osho. El gobierno conservador de Ronald Reagan rechazaba la existencia de Rajneeshpuram y buscaba pretextos para destruirla. En octubre de 1984, el maestro rompió el voto de silencio, y en 1985 comenzó a dar charlas públicas.
El hostigamiento del gobierno crecía y la oportunidad para librarse de Osho se presentó el 14 de septiembre de 1985, cuando su secretaria privada cometió varias irregularidades, entre ellas un intento de envenenamiento al médico del maestro, y escapó llevándose 40 millones de dólares de propiedad de la comunidad. Osho abrió las puertas al gobierno para que investigara, pero se lo acusó de infringir las leyes de inmigración, enviándolo a la cárcel.
Sus abogados lograron excarcelarlo en noviembre, pagando una fianza de 40.000 dólares, con el compromiso de que no volvería a Estados Unidos por cinco años. El gobierno presionó a otros países, para que no lo recibieran, lo que dio lugar a un doloroso peregrinaje por 21 naciones que, alineándose con el gigante del Norte, rechazaron su presencia negándole la visa e impidiéndole, a veces, hasta descansar en los aeropuertos.
El 4 de enero de 1987 retornó a Poona, pero en julio de 1988 se sintió con ánimo para dirigir la meditación al final de los discursos de la tarde. En esa época, creó una nueva técnica meditativa: la Rosa Mística.
Enero de 1990 marca el principio del fin. Cada día se siente más débil, no puede pronunciar discursos ni liderar meditaciones. Es incapaz de caminar hasta el Gautama Buddha Auditórium. El día 18 ya no se levanta.
Respuesta de Osho cuando su doctor observa un pulso irregular y le sugiere prepararse para resucitación cardiaca: No. Déjenme ir. La existencia ha decidido que es el tiempo... Mi presencia será mucho más fuerte sin el infierno de mi cuerpo torturado.
Osho. 19 de enero de 1990.
Su médico afirma que el sufrimiento es el efecto del veneno de las prisiones americanas. A las 17:30 del 19 de enero a la edad 58 años, su espíritu vuela. Sus discípulos lloran desconsolados.
Su muerte fue noticia internacional de las agencias cablegráficas que hacían notar un dato curioso: el críptico epitafio grabado en la tumba que guarda sus cenizas había sido escrito por el propio maestro pocos días antes de morir: "Osho nunca nació, nunca murió, solamente visitó el planeta Tierra entre el 11 de diciembre de 1931 y el 19 de enero de 1990".
Respuesta junto antes de su muerte cuando le preguntaron qué pasaría cuando se fuera: Si hay algo de verdad en lo que he dicho, sobrevivirá. La gente interesada en mi trabajo llevará la antorcha, sin imponer nada a nadie... Deseo que no olviden el amor, porque si no es sobre él no se puede fundar iglesia alguna. La conciencia no es monopolio de nadie, igual la celebración, el regocijo y la mirada inocente de un niño... Conózcanse a sí mismos pues el camino es hacia adentro.
Osho.